La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en situaciones adecuadas con una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y rápida, eliminando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este proceso para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior mas info del tronco solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de manera natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio agiliza enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.